
Metrópolis, Torre 1, 5to Piso, No. 10513, Boulevard Suyapa, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras C.A.
Tel/WhatsApp: +504 9990-9906
e-Mail: academia@internet.hn

Entrevista al científico hondureño, Sir Salvador Moncada, miembro Corresponsal de la Academia Nacional de Ciencias de Honduras, sobre la pandemia provocada por el COVID-19, más conocido como Coronavirus: no confiar en una vacuna, simplemente seguir al pie de la letra las medidas restrictivas, llevando una vida sana. Es necesario cambiar de estilo de vida, cultivar una actitud positiva y solidaria entre todos.
“Espero, que esta experiencia dolorosa nos lleve a la construcción de un mundo más justo, más solidario, más humano, y menos desigual”. Este es el mejor deseo que ha querido enviar el médico, cirujano y farmacólogo, Sir Salvador Moncada, Miembro Corresponsal de la Academia Nacional de Ciencias de Honduras y Miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano, a todos los que en estos momentos nos vemos afectados de una u otra manera por el Coronavirus.
Vatican News entrevistó a Sir Salvador Moncada, para que explicara en breves palabras qué es el Coronavirus:
Este es un miembro de una familia de virus que vive normalmente en animales, especialmente en lo muricélagos, y que que no producen efectivamente ningún daño en esos animales; pero algunas veces, infectan al hombre y producen infecciones mucho más severas. Ejemplos de ellos son el SARS, que atacó a los seres humanos a principios de los años 2000, y el MERS que es otro virus que apareció en el norte de África, que venía de la saliba de los camellos. Este último, el SARS-COV v2, que es el que está infectando en estos momentos y produciendo la pandemia, posiblemente se transmitió de los murciélagos a una especia intermedia y después al hombre, con una capacidad patogénica bastante grande, como se vé en el desarrollo de la pandemia.
Otra duda que continuamente surge ¿quiénes son verdaderamente las personas a alto riesgo? ¿Las personas mayores? ¿Los niños y jóvenes? Moncada dijo a Vatican News, que las personas a más alto riesgo son las personas mayores de 60 años y las personas que tienen una enfermedad preexistente, como la hipertensión arterial, la diabetes o condiciones como la obesidad.
«Esa gente tiene una sensibilidad más grande al virus y el virus es mucho más patogénico a esta gente. A medida que se va bajando de edad, el peligro parece ser menos, aunque eso todavía no está completamente claro. Los niños y los jóvenes tienen la infección también, pero un gran número de ellos no desarrolla los síntomas. Eso crea un problema especial, que es que esa gente joven que se mezcla mucho con la gente mayor son capaces de transmitir la enfermedad sin tener síntomas y sin darse cuenta, y eso crea un problema serio de salud pública por la falta de simatología de esta gente joven y niños.»
Ha habido casos de niños y jóvenes contagiados y médicos. Como afirmó Salvador Moncada, Covid 19 ataca a todas las edades. Algunas en menor grado, otras, causando la muerte.
«Si, efectivamente mueren de todas las edades, pero la gente mayor y con enfermedades preexistentes mueren en números más grandes. Por el momentos no estamos claros porqué exactamente, parece que hay diferencias en la situación del sistema inmunológico, con un sistema inmunológico más débil la gente es más susceptible y tiene casos más graves y muere, y la gente con sistemas inmunológicos más fuertes, más sanos, es capaz de resistir la enfermedad. Además, en el caso de los médicos, la exposición mayor al virus crea una infección más grande; entre más virus se expone uno, más posibilidades tiene de tener una infección grande que lleva a la muerte, y eso pasa con el personal de salud que debería estar perfectamente protegido cuando tiene que ver muchísimos pacientes.»
Las medidas de prevención son fáciles de seguir. Con tal de seguirlas. La más fácil dijo el galeno, es la de lavarse las manos con agua y jabón, por un periodo de tiempo no menor de 20 a 30 segundos, seguido del uso de una solución con alcohol, que como dijo Moncada, limpia mejor, por encima del lavado de manos. Otras cosas que aconseja es el aislamiento, es importante que la gente no este aglomerada, que tenga una distancia de por lo menos un metro y medio entre las personas, porque el virus, señaló el doctor, se riega en las pequeñas gotitas de saliva, que salen cuando uno tose o cuando uno habla, y eso hace que la transmisión sea más fácil. Por eso el aislamiento es importante para asegurarse de que no haya una transmisión rápida. Las transmisiones más rápidas que se han visto en los casos en China, son en los grupos familiares en que la gente está junta, cercana.
Puede leer y escuchar la entrevista completa en Vatican News: aquí!